miércoles, 4 de diciembre de 2019

PSICOTERAPIA 3. II. ¿Es la psicoterapia una profesión?


*PSICOTERAPIA 3. II. ¿Es  la psicoterapia una profesión?*

1. Estrictamente  hablando,  la  respuesta  es  no. ¿Cómo podría  considerarse  separada  una  profesión  en la  que  todo el  mundo es  copartícipe?  ¿Y  cómo  podría  imponerse  límite  alguno a  una  interacción  en la  que  cada  uno es  tanto  paciente  como  terapeuta  en toda  relación  en la  que  entra?  Sin embargo, hablando de  manera  práctica, puede  decirse  aún  que  hay algunos  que  se  dedican  fundamentalmente a  una  u otra  forma  de  sanación  como  su tarea  principal.  Y  es  a  ellos  a  los  que  un gran número  de personas  acude  en busca  de  ayuda. Esa, en  efecto,  es  la  práctica  de  la  terapia. Estos  son, por consiguiente,  ayudantes  "oficiales". Están dedicados  a  cierta  clase  de  necesidades  en sus  actividades profesionales, aunque  pueden ser maestros  mucho más  capaces  fuera  de  ellas. Estas  personas  no necesitan  reglas  especiales, por supuesto, pero  pueden llamárseles  a  usar aplicaciones  especiales  de los  principios  generales  de  la  sanación.

2. Primero, el terapeuta profesional se encuentra en una posición excelente para demostrar que no hay orden de dificultad en la sanación. Para esto, sin embargo, necesita adiestramiento especial, puesto que el currículo mediante el cual se convirtió en terapeuta probablemente le enseñó poco o nada sobre los principios reales de la sanación. De hecho, probablemente le enseñó cómo hacer imposible la sanación. La mayoría de las enseñanzas del mundo siguen un currículo en el juzgar, con el objetivo de convertir al terapeuta en un juez. 

3. Aún esto puede ser usado por el Espíritu Santo, y lo usará, si se le extiende la menor invitación. El sanador no sanado puede ser arrogante, egoísta, indiferente, e incluso deshonesto. Puede no tener interés en lo que respecta a la sanación como su objetivo principal. Pero algo le sucedió, no importa cuán pequeño pudo haber sido, cuando eligió ser un sanador, sin importar la dirección equivocada que puede haber escogido. Ese "algo" es suficiente. Tarde o temprano ese algo surgirá y crecerá: un paciente tocará su corazón, y el terapeuta silenciosamente le pedirá ayuda. Ha encontrado un terapeuta para sí mismo. Le ha pedido al Espíritu Santo que entre en la relación y que la sane. Ha aceptado la Expiación para sí mismo. 

4. Se dice que Dios contempló todo lo que había creado y lo declaró bueno. No, Él lo declaró perfecto, y así fue. Y como Sus creaciones no cambian y duran para siempre, así es ahora. Pero no puede ser posible que exista un perfecto terapeuta ni un perfecto paciente. Ambos tienen que haber negado su perfección, pues su misma necesidad del otro implica un sentimiento de carencia. Una relación de uno-a-uno no es Una Relación. Sin embargo, es el medio de retorno: el camino que Dios escogió para el regreso de Su Hijo. En ese extraño sueño tiene que entrar una extraña corrección, pues sólo eso es la llamada a despertar. Y ¿qué otra cosa debe ser la psicoterapia? Despierta y alégrate, pues todos tus pecados te han sido perdonados. Éste es el único mensaje que dos personas deben darse mutuamente para siempre. 

5. Algo bueno tiene que salir de todo encuentro de un paciente y un terapeuta. Y ese algo se guarda para ambos, hasta el día en que puedan reconocer que eso era lo único real en su relación. En ese momento lo bueno se les devuelve, bendecido por el Espíritu Santo como un regalo de su Creador como muestra de Su Amor. Pues la relación terapéutica tiene que llegar a ser como la relación entre el Padre y el Hijo. No hay otra, puesto que no existe nada más. Los terapeutas del mundo no esperan este resultado, y muchos de sus pacientes no serían capaces de aceptar su ayuda si lo esperasen. Pero ningún terapeuta realmente establece la meta de las relaciones de las cuales forma parte. Su comprensión comienza con este reconocimiento, y luego prosigue desde ahí. 

6. Es en el instante en que el terapeuta olvida juzgar al paciente cuando la sanación ocurre. En algunas relaciones jamás se alcanza este punto, aunque tanto el paciente como el terapeuta pueden cambiar sus sueños en el proceso. Sin embargo, no será el mismo sueño para ambos, y por ende no es este el sueño de perdón en el cual los dos despertarán algún día. Lo bueno se guarda; de hecho, se atesora. Pero es poco el tiempo que se ahorra. Los nuevos sueños perderán su temporal encanto y se convertirán en sueños de miedo, que es el contenido de todos los sueños. Aun así, ningún paciente puede aceptar más de lo que está listo para recibir, y ningún terapeuta puede ofrecer más de lo que cree tener. Y, por lo tanto, hay un lugar para todas las relaciones de este mundo, y aportarán tanto bien como cada uno pueda aceptar y usar. 

7. De todos modos, es cuando el juicio cesa que el sanar ocurre, pues sólo entonces puede entenderse que no hay orden de dificultad en la sanación. Este es un entendimiento necesario para el sanador sanado. Ha aprendido que no es más difícil despertar a un hermano de un sueño que de otro. Ningún terapeuta profesional puede retener esta comprensión en su mente de manera estable, y ofrecerla a todo el que viene a él. Hay algunos en este mundo que han llegado muy cerca, pero no han aceptado el regalo completamente para poder quedarse y hacer que su comprensión permanezca en la tierra hasta el final de los tiempos. Difícilmente se los podría llamar terapeutas profesionales. Son los Santos de Dios. Son los Salvadores del mundo. Su imagen permanece, pues han elegido que así sea. Remplazan otras imágenes, y ayudan con sueños amables. 

8. Una vez que el terapeuta profesional se ha dado cuenta de que las mentes están unidas, puede también reconocer que el orden de dificultad en la sanación no tiene sentido. No obstante, mucho antes de lograr esto en el tiempo, puede encaminarse hacia ello. Puede tener muchos instantes santos en el camino. Una meta marca el final de una jornada, no el comienzo, y a medida que se logra cada meta, se puede vislumbrar otra adelante. La mayoría de los terapeutas profesionales apenas están en el comienzo de la fase inicial del primer viaje. Incluso aquellos que han comenzado a entender lo que tienen que hacer pueden oponerse aún a iniciar el camino. Sin embargo, todas las leyes de la sanación pueden ser suyas en un solo instante. El viaje no es largo, excepto en sueños. 

9. El terapeuta profesional posee una ventaja con la que puede ahorrar una enorme cantidad de tiempo si la usa adecuadamente. Ha elegido un camino en el cual hay una gran tentación de utilizar mal su papel. Esto lo capacita para superar muchos obstáculos a la paz con bastante rapidez, si escapa a la tentación de asumir una función que no se le ha dado. Para entender que no hay orden de dificultad en la sanación, tiene que reconocer también su igualdad con el paciente. No hay términos medios en esto. O son iguales o no lo son. Los intentos de los terapeutas de transigir con respecto a esto son extraños en verdad. Algunos utilizan la relación únicamente con el fin de coleccionar cuerpos para adorar en su santuario, y a esto lo consideran sanación. Muchos pacientes, también, consideran este extraño procedimiento como la salvación. Aun así, en cada encuentro hay Uno Que dice: "hermano mío, elige de nuevo". 

10. No olvides que cualquier forma de especialismo debe ser defendida, y lo será. El terapeuta inofensivo tiene la fuerza de Dios con él, pero el terapeuta ofensivo (o defensivo) ha perdido de vista la Fuente de su salvación. No ve y no oye. ¿Cómo puede, entonces, enseñar? Pues es la Voluntad de Dios que él tome su puesto en el plan para la salvación. Pues es la Voluntad de Dios que ayude a su paciente a unirse a él allí. Pues su incapacidad de ver y oír no limita al Espíritu Santo en manera alguna. Excepto en el tiempo. En el tiempo puede haber un gran retraso entre el ofrecimiento y la aceptación de la sanación. Este es el velo que cubre el rostro de Cristo. Pero no puede ser sino una ilusión, pues el tiempo no existe y la Voluntad de Dios ha sido siempre exactamente como es. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si quieres que te resuelva cualquier pregunta no dudes en ponerte en contacto conmigo a través de e-mail, estaré encantado de ayudarte: edgardomenechcoach@hotmail.com
También puedes buscarme en Facebook como Edgar Doménech Macías.